sábado, 19 de marzo de 2016

En el círculo.

 Si después de cuatro días, nos levantamos del circulo de escucha con algo más de lo que nos sentamos, el círculo no nos habrá tocado. 

El trabajo es estar disponible a lo que está ocurriendo ahora sin tener ni idea de que va a ocurrir un moneo después. Empezar a darme cuanta de que todo aquello que me ocurre es justo lo que necesito para darme cuanta de que no me estoy expandiendo. Todo aquello que le ocurre al paciente, a mí, es un regalo que la vida nos da, y si el terapeuta se lo quita, le quita la oportunidad de expandirse, crecer. Soy muy consciente de donde me estoy metiendo, yo he sido terapeuta casi treinta años. Se nos eseño que sabíamos y nos lo creímos. Creemos saber que necesita el otro. Sería lindo que durante estos días juntos podamos empezar a encarnar que en realidad no tenemos ni idea que es lo que necesitamos nosotros. Si no se que necesito, como puedo atreverme  a creer que necesita otra persona.
Pero si sé cómo puedo ayudarle, es escucharlo lo más profundamente posible, estando a su lado en contacto. Cuando alguien es plenamente escuchado, tiene la oportunidad de darsecuenta de quién es. 

Amor
Carles 

miércoles, 16 de marzo de 2016

La libertad.

La " libertad de " es una abstracción. La libertad es observar Lo Que Es y trascenderlo.
Escucha como cantan esos pájaros que vuelan ruidosamente, quizá tratan de encontrar un árbol para pasar la noche, donde nadie les moleste y estar tranquilos. Escúchalos, no puedes hacer nada más, no puedes pedirles que dejen de gritarse unos a otros. Tan solo escucha. Por qué si te resistes al ruido que hacen, esa misma resistencia niega la libertad de escuchar. Y si luchas, por qué quieres escuchar lo que se está diciendo y ellos hacen un ruido espantoso, esa lucha es el acto que impide escuchar y, por tanto, niega la libertad de escuchar. 

Amor
Carles 

miércoles, 9 de marzo de 2016

Puedes sentarte y escucha?

La vida está en movimiento, y el pensamiento siempre se esfuerza por alcanzarla. La vida precede al pensamiento. En este sentido, ¡todo pensamiento es un añadido a posteriori !

Descubrir que eres el espacio plenamente abierto en el que el dolor aparece, y no el relato de alguien a quien el dolor ataca, es la verdadera sanación –la sanación de la identificación-, y sus efectos van mucho más allá de la sanción física. 
Amor
Carles

martes, 1 de marzo de 2016

La no-relación

Darnos cuenta de que cada vez que nos encontramos con el otro es con uno mismo con quien nos encontramos. Si fuéramos conscientes de esto te aseguro que nuestras relaciones serían totalmente distintas, entonces recordarías que aquel con quien te encuentras es un espejo y que lo que tú percibes no son más que tus propios juicios que impones sobre él o la situación.
Creemos que hay algo externo a nosotros con quien nos estamos relacionando, pero no es así. Es posible que aún no hayas tenido esa evidencia, no obstante, podrás reconocer que cuando te encuentras con el otro o alguna situación, de lo único que eres consciente es de tus propios pensamientos acerca de lo que está ocurriendo. Lo único que experimentas son los sentimientos que sientes por esa persona o situación, producidos por los pensamientos que tienes de ella. Todo eso ocurre en la mente. Estás tomando todas esas decisiones en función de los pensamientos y emociones que experimentas con quien o lo que te relacionas; entonces te acercas o te distancias. Pero en realidad, esa decisión que tomas no tiene nada que ver con la persona o situación que ves, sino con lo que ya está dentro de ti y proyectas fuera.

Cuando tratas de cambiar a alguien no puedes tener éxito porque lo que en realidad tratas de cambiar es lo que tú ves en esa persona y lo que ves en esa persona es un pensamiento, una creencia tuya.
Lo único que hacen tus relaciones es informarte continuamente. Te informan de si estás alineado con tu realidad o no, al darte cuenta de qué está surgiendo en ti. ¿Cómo saber si se está alineado o es real tu percepción? Muy fácil: si estás alineado o enfocado te sentirás feliz, y si no lo estás, sentirás cualquier otra cosa y lo único que requerirá es que vuelvas a mirar a esa relación tal como es en realidad en lugar de usar el tiempo para tratar de cambiarla o ajustarte a ella. ¿Puedes ver la inmediatez de esto? Es sólo darte cuenta, tomar consciencia de tu sensación, lo que cambia todo lo que te rodea. Sé que puede parecerte imposible o difícil que eso sea así debido a lo sencillo que es, pero la realidad es simple y sencilla.

Amor
Carles.   Extracto del libro, Presencia Biodinámica, Un Circulo de Escucha

miércoles, 17 de febrero de 2016

LA COHERENCIA DE LAS MADRES Y PADRES.

LA COHERENCIA DE LAS MADRES Y PADRES. 
"Aprendiendo a tomar las riendas de nuestra vida".

Ser sinceros con nuestros hijos es algo bastante complicado, sobre todo porque cuesta mucho serlo con nosotros mismos. Nos educaron para intentar agradar a todo el mundo y llevamos toda nuestra vida haciéndolo.

Sería interesante cuestionar lo que oímos en torno al mundo de los niños para perder el miedo a hacer las cosas de forma distinta a como las hacen los demás.

¿Por qué queremos que los nuestros hijos pidan perdón o le den un beso cuando pegan a otro niño?

El perdón es algo que aprendimos de la religión, tiene que ver con la idea del mal, de la culpa y el arrepentimiento. La madre o el padre se siente mal con la acción de su hijo y le obliga a que muestre públicamente que eso que ha hecho tiene que enmendarlo. Agredir a otro es algo que ocurre por diferentes causas, lo cierto es que todos lo hacen alguna vez y suele solucionarse tan deprisa como ocurrió. A los pocos minutos ninguno de los niños se acuerda ni guarda rencor. Tal vez queramos que el niño pida perdón para que todos vean que no somos malos padres, cuando suele pasar que eso solo nosotros lo estamos cuestionando. También es bastante molesto besar a otro cuando no deseamos y el que ha sido pegado quiere que le dejen tranquilo.
Como padres podemos hacer varias cosas: recordar si nuestro hijo quería ir al parque o fue idea nuestra, pensar si hemos tenido un ratito para ella o él sin estar haciendo otras cinco cosas, observar si estamos prestándole atención o hablando todo el tiempo con otros padres y recordar la importancia de proteger a nuestros hijos si son pequeños y de intentar parar su mano si van a pegar a otro. 

Ir al parque porque el niño necesita socializar o que le de el aire

Los parques son lugares de mucho estrés a ciertas horas. Si podemos pasar algún rato a solas con los peques, veremos que necesitan tiempo con nosotros y hasta los 3 años, por lo menos, no necesitan socializar. Lo cierto es que a veces los padres no podemos estar en casa con ellos porque andamos cansados del trabajo y queremos que se distraigan en la calle. Podemos admitirlo, no somos perfectos y solemos tenerlos tarde, cuando nuestra energía no es la misma que a los 20 años.
Los niños no se portan mal nunca, intentan ser escuchados y amados. Cuando perciben que la mamá no está bien, es normal que intenten ayudarla llorando, chillando, pidiendo brazo,... Si somos capaces de darnos cuenta de que cuando nuestro pequeño está muy movido somos los adultos los que no estamos presentes, les haremos un gran regalo. Entonces podemos buscar un lugar tranquilo y contarles el día horroroso que hemos tenido, lo tristes o nerviosos que nos ponemos al sentir que no les mostramos nuestra mejor cara, la poca paciencia que tenemos y nuestra incapacidad de solucionarlo en ese momento. Puede que creamos que los bebés no nos entienden, por eso solo descubrimos lo mágico que es hablar con nuestrosbebés y niños desde el corazón cuando lo probamos. De repente nos calmamos, ellos se calman, y todo cobra coherencia.

Ser compasivos

No hay nada de malo en sentirnos enfadados, frustrados, impotentes,... Somos madres y padres en continuo aprendizaje y así será hasta que, al menos, nuestros hijos se vayan de casa.
Empleamos mucha energía en intentar que nuestros hijos hagan "lo correcto", cuando lo ideal es que sean libres para no parecerse en nada a nosotros. Así, como mínimo, no repetirán nuestros mismos errores ni seguirán el patrón familiar.
Si tenemos la certeza de que no sabemos qué es lo mejor para ellos, algo nuevo y maravilloso puede ocurrir, la vida siempre es sorprendente si no queremos atraparla.

Sintiendo a nuestros hijos

Lo que digan los libros, otros padres, el pediatra, los abuelos, los maestros,..., no tiene demasiada importancia. Delegar en otros las decisiones importantes en relación a nuestros hijos tiene que ver con nuestra inmadurez. Somos padres y en la mayoría de ocasiones decidimos tener un hijo, por eso merece que nos hagamos cargo y que confiemos en nuestro criterio más que en las opiniones ajenas. No hay pronto ni tarde para dejar la teta, ni el pañal, ni para hablar, ni comer con cubiertos, ordenar, leer,... No hay niños demasiado flacos ni pequeños ni poco espabilados si están sanos. Esto no es una carrera por llegar antes aunque así nos lo hayan vendido.
Seamos compasivos: fuese una buena idea o no, le dimos un chupete a nuestro bebé, ahora hay que quitárselo. Mejor con calma porque no lo pidió y ahora merece cariño y calma.
Si nos escuchamos y a ellos, todo irá bien, encontraremos las respuestas y nada será tan complicado como imaginamos.

Todos los que somos críticos con nuestra manera de criar estamos deseosos de crecer y aprender de la mano de nuestros hijos. Y de ahí saldrá algo hermoso.

Núria 






miércoles, 27 de enero de 2016

¿Controlar las Emociones?


- [ ] ¿control de emociones? ¿eso existe? ¿puedo controlar mis emociones y las de los otros? 

- [ ] En la emoción, la mente pierde todo control. Ella necesita controlar, hacerse cargo, saber. En la emoción no hay control posible. Pero nos han contado que si podemos controlarlas y exigimos ese mismo control sobre los niños, por que no sabemos hacerlo de otra manera, y así vamos heredando la locura de querer huir de las emociones, el intento de olvidarlas o ignorarlas, calmarlas, comprenderlas, analizarlas, juzgarlas y criticarlas. 

- [ ] Permitiéndome que la emoción se extienda, se vacíe en el cuerpo, admitiendo mi propia nulidad. En mi incapacidad para gestionar el intento vuelvo a encontrar esta vibración de lo esencial.  Esta disponibilidad, de la que hablo es Presencia Biodinámica. La emoción que surge ya no es un drama para mi, el no saber ya no es malestar, la no comprensión ya no es angustia y queda un estado de calidez en el que emerge el mundo. La emoción ya no es emocional, es una sensación sentida. Pueden emerger lágrimas, pero son lágrimas que nos impiden funcionar, estar disponible para la acción del instante.

Amor
 Carles 

miércoles, 13 de enero de 2016

El deseo fundamental.

Todo deseo es en última instancia la búsqueda de paz y, como tal, solo puede venir de la ausencia de deseo. Cuando algo deseado se alcanza hay un momento de ausencia de deseo sin sujeto ni objeto. Más tarde, atribuimos este contento al objeto pero, en el momento mismo, no hay causa y efecto algunos ni perceptor ni percibido. Nos encontramos con nuestro propio terreno, lo que somos. Todo deseo mana de la necesidad de estar permanentemente en nuestro propio lugar, en nuestra propia casa. 
Lo que generalmente llamamos deseo es una superposición psicológica creada por el ego para su propia supervivencia ( la historia ). La mayor parte del deseo proviene de la memoria de creer que somos nuestra historia. Naturalmente, existe el deseo que viene del cuerpo mismo. Este pertenece a la supervivencia biológica y es función natural. 

Amor
Carles.